En el año 2014, en la sesión 38 del comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, se ha recomendado aplicar una aproximación más amplia y compleja en la formulación de los planes de gestión de Valparaíso e introducir la noción del Paisaje Urbano Histórico que supone la transformación del pensamiento en los monumentos arquitectónicos a una visión más amplia que considera la importancia de los procesos sociales, culturales y económicos en la conservación del patrimonio urbano.
La noción del Paisaje Urbano Histórico corresponde a la necesidad de integrar y articular mejor las estrategias de conservación del patrimonio urbano respecto de los objetivos más amplios de "desarrollo sostenible y de tener en cuenta las interrelaciones entre las formas físicas, la organización y las conexiones espaciales, las características y el entorno naturales, y los valores sociales, culturales y económicos de estos conjuntos" y "responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas. ... En ella confluyen los objetivos de la conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico." (Recomedación sobre el paisaje urbano histórico)
El Patrimonio de Valparaiso, en una situación frágil y con importantes carencias respecto de los requerimientos de UNESCO, ofrece un contexto donde es pertinente promover acciones, que como la misma UNESCO indica, hagan sostenibles y representativas las formas de gestionar, y ojalá para generar gobernanza de este recurso. En esta dirección Mapa.Valpo promueve una conversación y proceso que busca integrar participación ciudadana, uso de tecnologías y formatos para avanzar de manera conjunta en el análisis y manejo de este importante tema en la ciudad. Mapa.Valpo se propone ademas integrar los recientes cambios que UNESCO ha introducido para ampliar el entendimiento de lo patrimonial urbano hacia lo que denomina "Paisaje Urbano Histórico" que permitiría un mas amplio acercamiento a la riqueza propia de Valparaiso.
En coherencia con estas aproximaciones, esta segunda etapa del proyecto de Mapa.valpo quiere contribuir a la creación de un espacio público que abre una investigación y una conversación acerca los proyectos, experiencias y prácticas que permiten evolucionar y aportar a la representatividad de las soluciones urbanas propuestas. Se trata de una indagación abierta sobre los mecanismos de participación y de su representatividad en la ciudad.
El mapeo de las organizaciones sociales y de los hitos patrimoniales del anfiteatro de Valparaíso nos ayudó a visualizar parte del paisaje y acercó valores patrimoniales a través de la implementación de tecnologías de la información. El proyecto quiere contribuir a la discusión de la creación de nuevos instrumentos digitales con los que hacer realidad esta visión de integridad del tejido urbano y de la identidad de las comunidades. El proyecto quiere responder también al llamado de la UNESCO que las organizaciones no gubernamentales deben participar en la elaboración y difusión de herramientas y mejores prácticas para aplicar la noción de paisaje urbano histórico.
Estamos creando un repositorio de documentos con manuales, directrices y otros documentos públicos que aborden diferentes metodologías participativas y la conservación del patrimonio, como también la propia historia de reportes de conservación de Valparaíso. La transparencia y el intercambio de la información es un paso para compartir el conocimiento de los diferentes grupos de interés.
El día 4 de noviembre en el marco de las VIII Jornadas Internacionales de Ciudades Creativas participamos en un conversatorio con Valparaíso inamible para reflexionar con los invitados internacionales sobre la gobernanza y los problemas que enfrentan los proyectos urbanos en el contexto de las politicas urbanas neoliberales.
(mapa.)valpo.net previamente ha participado en el
VIII Jornadas Internacionales de Ciudades Creativas, 2016
Festival de las Artes de Valparaíso CNCA, 2015
2do Encuentro de Cultura Digital, 2014
Cabildo de Valparaíso, 2010
II Festival Teatro Container, 2009
- 9732 lecturas