Coop Londres

En la planificación general del conjunto habitacional la Villa Londres se compuso por dos cooperativas; Londres (140 viviendas) y Gran Bretaña (80 viviendas), en la realización las dos cooperativas se separaron por una quebrada.
Londres se construyo como parte de la primera fase y Gran Bretaña se realizó en la segunda fase. El día 25 de noviembre de 1961 se iniciaron los trabajos de urbanización de la Villa Londres, la planificación y el diseño del agrupamiento y de la tipología de vivienda se realizaron en el primer semestre de 1962c. La villa se proyectó para 1250 habitantes, la construcción de las casas se realizó entre 1963-64(-65). La licitación para la construcción de las casas se realizó entre julio y agosto 1963, el plano de loteo es de marzo del mismo año.
Del conjunto de viviendas de la Villa Londres
Diseño del agrupamiento de las viviendas: Cornelia Vargas, Eduardo Vargas y Carlos Barroilhet
Espacios públicos y áreas verdes: Terrazas y taludes con vegetación entre conjuntos de casas aisladas.
El loteo se diferencia de la Villa America y Berlin, se forman terrazas de diferentes tamaños con pequeños conjuntos de casas que se adaptan mayormente a la topografía. A diferencia de las villas anteriores, esta villa se proyectó únicamente con casas aisladas. En el plano de loteo de la villa se observa un área cuadrado con vegetación tipo parque/plaza con senderos en el medio de la edificación al sur de Rodrigo de Tirana, también se observa un distanciamiento mayor de las calles de mayor circulación y la creación de un borde o franja con áreas verdes entre las casas y estas vías. Al interior de la villa se continua el concepto, y entre los ángulos que se forman entre algunos predios, se crean espacios comunes de áreas verdes para los pequeños conjuntos de casas.
El trabajo de Cornelia Vargas es más experimental y si se recorre hoy la villa, real o virtualmente, se observan algunos de estos espacios comunes verdes bien mantenidos, otro con un intento de recuperación, también hay propiedades que incorporaron este espacio o lo convirtieron en estacionamiento. Sin embargo al recorrer la villa se observa un carácter más verde. Otro carácter importante que podemos observar en esta y también en las otras villas es cómo la orientación de los conjuntos y de las casas construye vista para todos sus habitantes.
Respecto al conjunto habitacional podemos observar que la Villa América y Berlin se organizan en conjuntos de casas pareadas y sólo algunos experimentos de construcción aislada en la calle Dresden, si consideramos que la selección de las tipologías en cada cooperativa fue una decisión entre los profesionales y los habitantes se nota la preferencia del habitante hacia la casa aislada. Coop Londrés, que se proyectó para empleados del Banco Londres, y Coop Gran Bretaña se proyectaron de esta forma como gran parte de la construcción posterior en Recreo Alto.
De las viviendas:
Cantidad de viviendas: 140 viviendas (en el Lote C con superficie de 68.058m2)
Superficie vivienda: 85m2
Superficie predios: La mayoría de los predios es de 200,62m2, el mayor predio de 273m2. En Coop Gran Bretaña los predios son de 234m2.
Materialidad: Sistema Uniseco, son paneles modulares prefabricados en base a una estructura de madera revestida por planchas de asbesto-cemento e interior relleno de aislante. La estructura y la estructura de techumbre es de madera y la cubierta de planchas de fibrocemento. Al momento de la construcción no se sabía de los efectos nocivos del asbesto, cabe mencionar que las casas fueron moduladas de tal forma que no se realizaron cortes en los paneles, el asbesto está contenido en el interior del panel y si los paneles no se cortan, no debiese liberarse asbesto, cómo también ocurre con las planchas de fibrocemento de la época. Se elegio este sistema de paneles prefabricado de origen inglés para acortar el tiempo de construcción de las casas. Los paneles están montados sobre piezas diseñadas en madera. La planimetría elaborada respecto a este sistema es extensa y detallada y muestra diversos detalles constructivos del sistema.
Arquitecto: Eduardo Vargas Herrera, Carlos Barroilhet, Cornelia Vargas
Financiamiento: Asociación de Ahorro y Préstamo ACOVAL (E° 700.000), cuotas socios cooperativa
Añadir nuevo comentario