Coop America

Villa América

La cooperativa es la primera del plan piloto proyectado por el arquitecto Eduardo Vargas Herrera y el equipo que se construyó entorno a este proyecto. En la planimetría del plan piloto de 1962 se nombran en Arquitectura a Eduardo Vargas, Cornelia Vargas, Victor Simonetti, Carlos Barroilhet y Allan Browne.

La Cooperativa America se constituyó en el año 1960 con 214 socios, la villa se proyectó para dar cabida a más de 1000 habitantes y se compuso por obreros de Astilleros Las Habas, Codina y Robinson Crusoe y se construyó entre los años 1961-63. En febrero 1961 la planificación de la urbanización estaba muy avanzada y se proyectaba la construcción de las casas en los siguientes meses. Las casas experimentales del plan piloto se habitaron posiblemente ya desde principios de 1961.

Con fecha 16 de Noviembre de 1961 la I. Municipalidad de Valparaíso aprobó el loteo y la emplazamiento del sector Valparaíso de la cooperativa, terreno que se encontraban totalmente incorporado en la futura extensión urbana. Con fecha 29 de Enero de 1962 el Consejo de CORVI por resolución N°00823 declaró aptos los terrenos para edificar las viviendas. Con fecha 1° de Junio de 1962 se solicitó emplazamiento conforme a la I. Municipalidad de Viña del Mar y recién 1963 la municipalidad resolvió a favor de la cooperativa. Para la primera etapa el permiso de edificación data del 30 de octubre de 1962 y para la segunda parte del 30 de marzo 1963. En los permisos de ambas etapas de la Villa América figura Eduardo Vargas Herrera como arquitecto.

La primera etapa de la Villa America se ubica en la calle Veintiuno de Mayo del Cerro Esperanza y la segunda etapa se ubica en Rodrigo de Tirana y Veintiuno de Mayo en Recreo. Se edificó un total de 13.585 m2 en dos etapas con dos tipologías, la tipología A corresponde a casas pareadas sobre predios de 162m2 y 165m2, con excepción de algunos predios en los bordes.

De las villas estudiadas en el marco de esta investigación es la planta más compacta y con el menor costo de construcción por vivienda, el análisis de costos muestra un presupuesto bien equilibrado, con costos de terreno y desarrollo excepcionalmente bajos. Este logro fue posible por una estrategia mixta de construcción y autoconstrucción.

"Para proporcionar a los trabajadores casas definitivas, seguras, adecuadas y económicas, hemos buscado y logrado importantes ahorros mediante las siguientes medidas: costos administrativos bajos, diseños racionales, honorarios bajos para arquitectos y contratistas, casas prefabricadas, compras directas de materiales a gran escala y autoconstrucción por parte de las cooperativas. Lamentablemente, los excelentes resultados obtenidos no se pueden generalizar. La expansión de este enfoque de trabajo se ve obstaculizada principalmente por la falta de profesionales de gestión y ejecución que estén dispuestos a trabajar sin obtener grandes beneficios."*

"Una forma de superar parcialmente esta escasez es a través de la industrialización de la construcción de las viviendas. Esto permite trabajar a mayor escala y, al mismo tiempo, lograr todos los ahorros mencionados. Si bien ya existen 43 fábricas en Chile que ofrecen casas prefabricadas, la mayoría de ellas también tienen viviendas económicas en sus programas. Sin embargo, estas casas son de baja calidad y se consideran provisionales en lugar de definitivas. Las empresas obtienen siempre grandes beneficios. De esta manera, el problema de la vivienda social no puede resolverse. Por el contrario, este enfoque puramente económico hacia los buscadores de vivienda es altamente antisocial."*

Las primeras casas fueron ocupadas en augusto de 1962, en la primera etapa las 6 casas de la tipología B correspondían a los prototipos para aplicar la tipología en la segunda etapa. En septiembre 1963 se finalizó la construcción de las casas. Más allá de las casas, "La cooperativa ha sido capaz por sus propios medios de edificar un centro social, su pequeña cancha de deportes y coopera con la mano de obra de la nueva Escuela (1964) que se construye como experimento del "plan comunidad". "**

"La cooperativa obtuvo créditos para construir en 2 etapas, primero por CORVI: el que ascendía a E 3.100 por vivienda y posteriormente un crédito de Ahorro Acoval por E° 4.000 por unidad de 70m2. Este verdadero milagro económico fue posible gracias a una continua y sacrificada autoconstrucción durante 4 años: No se debe olvidar que como en el Plan Marshall, el Padre Cirilo Elton financió un adelanto grande de obras, como también compras masivas que él mismo hacía a precios especiales. Esto se hizo a través de INVICA y aún se le debe devolver dinero."**

**Eduardo Vargas, Informe sobre situación casas de cooperativa "America", 14 de diciembre 1964. Para mayor detalle ver tabla ingresos/egresos por año en Coop América 1961-1963

Etapa 1:
141 viviendas

135 Tipología A: Estar- comedor, cocina, un baño y tres dormitorios para 8 camas.
Superficie vivienda: 69.6m2
Superficie total A: 9.396 m2

6 Tipología B: Estar- comedor, cocina, un baño y tres dormitorios para 7 camas.
Superficie vivienda: 69.96m2
Superficie total B: 419, 76 m2

La superficie total de la etapa 1 es de 9.816 m2. El presupuesto municipal de la obra asciende a la suma de E° 373.932.

Etapa 2:
54 viviendas de la tipología B con una superficie de 69.98m2.
Superficie total: 3768,92 m2
Presupuesto: E° 197.100. Resulta un valor por m2 edificado inferior al 75% del sueldo vital cumpliendo el articulo 17 del decreto con fuerza de ley número 2/59.

Propietario: Cooperativa de Vivienda y Servicios Habitacionales "América" Limitada
Arquitecto: Eduardo Vargas H.
Autoconstrucción: Sí
Financiamiento: INVICA, CORVI, Acoval

* Eduardo y Cornelia Vargas

Fecha inicio: 
Miércoles, 30 Noviembre, 1960
Fecha término: 
Lunes, 30 Septiembre, 1963
Loteo Villa America
Loteo Villa America

Añadir nuevo comentario